FEBRERO
¿Sabías que la Fiesta de la Virgen de la Candelaria se extiende por más de 3 días?
Oficialmente, las celebraciones se desarrollan desde el 13 de enero hasta el 16 de febrero, dando lugar a un período festivo que combina devoción religiosa, carnaval y rituales ancestrales.
Clic en la imagen para ver el programa completo.
Crédito: Municipalidad de Puno.
La evidencia arqueológica revela que las sociedades prehispánicas realizaban rituales para propiciar la fertilidad del campo y del ganado. Con el tiempo, estas prácticas se fusionaron con las celebraciones en honor a la Virgen, incrementando la popularidad y el prestigio de la festividad entre las comunidades del altiplano.
Clic en la imagen para leer la noticia del inicio de la festividad.
Foto: Agencia Andina.
Desde sus inicios, documentados desde inicios del siglo XVIII, la Fiesta de la Candelaria ha experimentado grandes cambios. Al principio, se celebraba en el ámbito doméstico, siendo los primeros en participar grupos indígenas. Posteriormente, la festividad se popularizó entre los mestizos, evolucionando hasta convertirse en lo que conocemos hoy.
Clic en la imagen para ver el video.
Créditos: Municipalidad de Puno/Puno Folklórico.
Esta celebración es un espacio compartido por aymaras y quechuas, las dos identidades principales de la región. Muchos migrantes regresan para manifestar su devoción a la Virgen, y la fiesta se convierte en una oportunidad para expresar el prestigio personal, familiar, profesional, barrial y comunitario, ordenando simbólicamente el mundo.
Foto: Municipalidad de Puno/Puno Folklórico.
La belleza de los trajes y la creatividad de los participantes reflejan la constante transformación de la sociedad en el altiplano. Además, gracias a las transmisiones en vivo de 9 horas ininterrumpidas, hoy es posible ser parte de esta vibrante celebración sin importar dónde te encuentres.
Clic en la imagen para ver el video.
Créditos: Municipalidad de Puno.