MARZO
A lo largo de la historia, los roles de hombres y mujeres han variado. Pero, ¿cómo sabemos qué hacían en el pasado si no hay testigos vivos que nos hablen? Gracias a la ciencia —arqueología, historia, botánica, entre otras— hoy podemos conocer su alimentación, el origen del agua que tomaron, sus enfermedades, actividades económicas y muchas cosas más.
Este mes, que se celebra el Día Internacional de la Mujer, queremos conmemorar la fecha hablando de un hallazgo que desafía las ideas tradicionales de género: la mujer cazadora de Wilamaya Patjxa, excavada en 2018 por el equipo de Randy Haas en Ilave, Puno. Vivió hace 9,000 años, cazaba animales grandes y murió cuando tenía entre 17 y 19 años.
Clic en la imagen para ir al Facebook de la revista.
Tradicionalmente se ha explicado que los hombres cazaban y las mujeres recolectaban, pero este descubrimiento muestra que no siempre fue así. La noticia fue dada a conocer en la revista académica Science Advances pero su importancia es tal que pronto dio la vuelta al mundo y fue tema de interés periodístico en los más importantes periódicos del planeta como el New York Times de Estados Unidos:
Clic en la imagen para ir a la web del periódico.
o El País de España:
Clic en la imagen para ir a la web del diario.
o en la mundialmente famosa revista National Geographic:
Clic en la imagen para ir a la web de la revista.
¿Cómo se determinó que era una mujer, joven y cazadora de animales grandes? A través de análisis científicos en el mismo sitio de la excavación y luego en laboratorios. Su entierro incluía herramientas de caza y de procesamiento de animales grandes así como huesos de éstos como una vértebra de taruca.
La forma de algunos huesos específicos nos ayudan a los arqueólogos a determinar el sexo de los esqueletos, por ejemplo son fundamentales el cráneo y la pelvis. Pero en este caso, además, se usó una técnica novedosa para analizar unos aminoácidos en el esmalte de los dientes llamada péptidos mediante el cual se pudo determinar que era mujer y no hombre.
Para saber que vivió hace 9,000 años, se aplicó el método del Carbono 14 al colágeno de algunos de los huesos. Si tienes 8 minutos, aquí te dejamos un video sobre esta técnica fascinante realizado por el programa Órbita Laika de la televisión española:
Clic en la imagen para ir al canal de Youtube del programa.